Agroecología aplicada a emprendimientos productivos

-
Modalidad: virtual - Clases sincrónicas de 3 hs Viernes cada 15 días– las clases quedan grabadas
-
Duración: 5 de Septiembre al 5 de Diciembre 2025 | 6 módulos (el primer módulo bonificado al inscribirte)
-
Horario: México: 5 pm - Perú, Colombia, Ecuador y Panamá: 6 pm - Argentina y Uruguay / Paraguay 8 pm - Chile y Bolivia: 7 pm
-
Aprendizaje práctico: Clases sincrónicas con actividades aplicables a proyectos reales.
-
Docentes: Dictado por expertos internacionales con experiencia en campo.
-
A quién está dirigido: Ideal para agricultores, emprendedores, jóvenes rurales, técnicos, activistas y cualquier persona que busca soluciones sostenibles
-
Becas disponibles: 90% de descuento para jóvenes de comunidades rurales de México (cupos limitados)
La agroecología aplicada a emprendimientos productivos es un camino hacia sistemas alimentarios sostenibles, rentables y regenerativos. Esta formación integra conocimientos científicos, experiencia de campo y herramientas de gestión para diseñar proyectos que no solo produzcan alimentos de calidad, sino que también restauren los ecosistemas y promuevan la justicia social. A través de un enfoque práctico y participativo, los participantes explorarán cómo combinar principios agroecológicos con modelos de negocio innovadores, logrando así emprendimientos viables económica y ecológicamente. Se abordarán técnicas para mejorar la fertilidad del suelo, optimizar recursos, diversificar producciones y conectar con mercados conscientes, siempre bajo una mirada sistémica que priorice el equilibrio entre productividad, biodiversidad y bienestar comunitario.
Temario:
Módulo 1: Claves para la transición agroecológica
-
Agroecología para el Cambio: de la Revolución Verde a la Transición
Módulo 2: Principios de Agroecología
-
Vida en el Suelo: Fertilidad y Salud del Agroecosistema
-
Diseñando con la Naturaleza: Principios Agroecológicos
Módulo 3: Manejo Agroecológico de Plagas
-
Trofobiosis y Resistencia Vegetal
-
Manejo Agroecológico de Plagas
Módulo 4: Bioinsumos y Biotecnología
-
Cultivando Vida: Introducción a los Bioinsumos 1
-
Cultivando Vida: Bioinsumos parte 2
-
Midiendo la Vida: Evaluación de Parámetros en Bioinsumos Agroecológicos
-
Fórmulas que Nutren: Cálculo y Dosificación de Bioinsumos
Módulo 5: Diversidad y Mejoramiento Fitogenético
-
Selección Masal y Mejora Fitogenética de Semillas Nativas
-
Experiencias regionales de Mejoramiento Fitogenético
Módulo 6: Emprendimientos Productivos Agroecológicos
-
Emprendimientos Rurales en Contextos Agroecológicos
-
Diseño de Modelos de Negocios Sostenibles
-
Asociatividad y Redes de Apoyo: Cooperativismo y Trabajo en Red
-
Evaluación Productiva de Agroecosistemas
-
Análisis Costo-Beneficio del Agroecosistema
-
Integración y examen


¿Qué incluye?
✅ Acceso a clases en vivo y grabadas.
✅ Diploma digital
✅ Material descargable: Presentaciones, recursos digitales y bibliografía especializada.
✅ Asesoría técnica personalizada (en paquetes y pagos anticipados).



%201.jpg)


Inversión:
En Fundación El Árbol, buscamos democratizar el conocimiento regenerativo y ofrecer opciones reales para todo. Creemos firmemente que la educación de calidad debe ser accesible, por eso te presentamos 4 modalidades de acceso, ¡perfectamente adaptadas a cada realidad!
1. Precio Regular en mensualidades
2. Pago Anticipado (30% de descuento + beneficios exclusivos)
3. Oferta Especial! Paquete de 2 formaciones con el 50% descuento (Agroecología + Diseño Regenerativo)
4. Becas Rurales (90% de apoyo para jóvenes (21 años o -) de comunidades rurales de México)
PROMOCIÓN PARA LOS PRIMERO INSCRIPTOS: 4 PAGOS DE $750 PESOS MEXICANOS

Docentes:
Sebastião Pinheiro es un reconocido ingeniero agrónomo, escritor y activista brasileño con una destacada trayectoria en agroecología y justicia socioambiental. Graduado de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y especializado en ecología agrícola, se ha convertido en referente internacional por sus investigaciones sobre el impacto de los agrotóxicos y su defensa de la agricultura ecológica. Con más de cuatro décadas de experiencia, ha asesorado a movimientos sociales como Vía Campesina, impulsado metodologías basadas en el conocimiento campesino y publicado obras fundamentales como "Agrotóxicos: el veneno nuestro de cada día". Como docente itinerante, ha llevado su crítica al modelo agroindustrial y sus alternativas ecológicas a universidades y organizaciones en América Latina, África y Europa, combinando rigor científico con un compromiso activo por la soberanía alimentaria y los derechos de las comunidades rurales. Actualmente sigue dedicado a la formación, la investigación aplicada y la incidencia política en favor de sistemas alimentarios sustentables.
Lorena Jacqueline Gómez Godínez es Doctora en Ciencias por el Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (CCG-UNAM), Maestra en Biotecnología Aplicada por el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (CIBA-IPN) y Bióloga por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Desde 2019 es investigadora en el Centro Nacional de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (CNRG-INIFAP), donde desarrolla su trabajo de investigación centrado principalmente en el área de bioinformática aplicada a la microbiología.
Alejandro Martínez Hernández es Ingeniero en Agroecología y Maestro en Entomología y Acarología con más de 15 años de experiencia en manejo agroecológico, control biológico de plagas y transición hacia sistemas agrícolas sustentables. Ha trabajado como asesor técnico, extensionista y gerente en proyectos clave como la Estrategia de Innovación para la Sustentabilidad del Sistema Milpa (INCA RURAL) y el Programa Producción para el Bienestar. Fundador y director de Agroecológicos del Valle, especializado en formulación de consorcios microbianos y abonos orgánicos, su labor integra investigación, capacitación y aplicación práctica en comunidades rurales de Oaxaca, destacando su participación en el Consejo Oaxaqueño de Agroecología y su enfoque en empoderamiento productivo con enfoque de género y soberanía alimentaria.
Haniel Gibson Medina es Ingeniero en Agroecología por la Universidad de Chapingo, especialista en permacultura y diseño regenerativo de agroecosistemas. Con formación en manejo holístico y diseño Keyline, ha trabajado también en proyectos destacados de ganadería regenerativa. Actualmente es Director de Programas de Fundación El Árbol, donde impulsa proyectos que integran agroecología, captación de agua y sistemas agroforestales con comunidades rurales. Su trabajo demuestra que la regeneración ecológica y la producción alimentaria pueden coexistir.
Gisela Illescas Palma es una especialista en agroecología y empoderamiento femenino aplicado al campo. Co-fundadora de Femcafe (Mujeres Cafetaleras de Ixhuatlan del Café), su trabajo se centra en fortalecer a mujeres productoras de café en Veracruz, México, mediante prácticas agroecologicas y comercio justo. Su enfoque integra capacitación técnica, organización colectiva y acceso a mercados éticos, demostrando que la producción agroecológica puede ser motor de igualdad y autonomía para las mujeres rurales. Bajo su liderazgo, Femcafe se ha convertido en un modelo de caficultura comunitaria que integra calidad, soberanía alimentaria y regeneración ecosistémica.
Luis Bracamontes Nájera es agrónomo especializado en sostenibilidad alimentaria con formación multidisciplinaria. Tiene una Maestría en Desarrollo Rural y un Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM. Como académico y activista, articula conocimiento científico y prácticas comunitarias. Es Profesor universitario de Sistemas Alimentarios y Economías Alternativas. Co-fundador de La Imposible, red de soberanía alimentaria en CDMX que vincula productores rurales y consumidores urbanos. Ha participado en proyectos de investigación y acción sobre sistemas alimentarios, agroecología, economía solidaria, políticas agroalimentarias y territorios indígenas.
Alberto Cuevas es Ingeniero en Agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo y Maestro en Recursos Genéticos por el Colegio de Postgraduados. Su enfoque profesional se centra en conectar la ciencia con la sabiduría comunitaria. A través de su colaboración con el programa Producción para el Bienestar y la Red Agroecológica "El Renacer del Campo", en la cuenca Valle de Bravo, ha facilitado procesos de transición agroecológica, coordinado redes de producción y promovido el diálogo de saberes. Como educador, comparte herramientas concretas mediante un enfoque práctico y colaborativo, abarcando desde la cromatografía de suelos y el diseño agroforestal hasta el mejoramiento participativo de maíces nativos. Es autor del manual "Mejoramiento de Maíces Nativos", una obra de referencia ampliamente utilizada en los programas agroecológicos del gobierno federal.
Francisco de Jesús Caro Velarde es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit, con estudios de Posgrado en Mejoramiento genético de Plantas en el Colegio de Posgraduados y en la Universidad de Colima. Fue profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Nayarit durante 33 años donde fue coordinador de posgrado e investigación e impartió cursos relacionados con mejoramiento genético vegetal y producción de semillas. Ha publicado diversos artículos en colaboración con algunos investigadores de Universidades y centros de investigación como Chapingo y el INIFAP. Durante los últimos cinco años ha participado en el programa de la Estrategia de Acompañamiento Técnico de la subsecretaria de Alimentación de la SADER como especialista temático capacitando técnicos y productores en Mejoramiento genético participativo y producción y conservación de semillas.

